Marc Prensky y los nativos digitales





Marc Prensky (fundador y director ejecutivo de Games2train -compañía de aprendizaje basado en el juego- y fundador de The Digital Multiplier -organización dedicada a eliminar o paliar la brecha digital que subyace hoy en la enseñanza y en el aprendizaje en todo el mundo-. Además de un extraordinario orador y conferenciante, escritor, consultor y diseñador de juegos de aprendizaje, muchos de los cuales ya se utilizan en el mundo de la educación. "Nativos e inmigrantes digitales") nos ofrece un significado a la coyuntura que se nos presenta como docentes de los alumnos del siglo XXI, y, que llevamos tratando en las entradas de este blog.

Presky acuña el término “nativos digitales” para definir a las generaciones que han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos de ordenador, vídeo e Internet.
Sin embargo, también ofrece un término para denominar a las generaciones que se encuentran en el otro lado, aquellas que han tenido que formarse con celeridad en el medio digital, “los Inmigrantes Digitales”.
Prensky nos habla también de un cambio generacional sin precedentes, los alumnos del siglo XXI han nacido inmersos en una veloz e ininterrumpida difusión tecnológica digital. Para él resulta evidente la diferencia en el pensamiento y en la producción del mismo en los cerebros de los niños y jóvenes de esta generación. De nuevo (como hemos visto a través de los anteriores educadores trabajados) Prensky nos dice que el alumnado demuestra un nivel muy superior en la utilización de la tecnología, respecto a sus profesores y educadores.

Como afirma el doctor Bruce D. Berry, “Diversas clases de experiencias conducen a diversas clases de estructuras cerebrales”.
Por todo esto, parece lógico pensar que se está ocasionando una profunda brecha generacional que algunos todavía se esfuerzan en esconder u obviar.

Subrayaré según la publicación de este autor (Marc Prensky) las diferencias presentes entre ambas generaciones, la de nativos y la de inmigrantes:

·      Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
·      Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
·      Prefieren los gráficos a los textos.
·      Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
·      Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
·      Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
·      Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
·      Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender -que es también la forma en que los enseñaron a ellos-.

Se plantea nuevamente el paradigma en el que se encuentra inmerso nuestro sistema educativo y el panorama actual de las aulas. Los docentes parecen hablar a los alumnos en términos de un idioma desconocido, que no incrementa su atención ni desarrolla sus posibilidades.
El juego es el eje fundamental de un aprendizaje experiencial y significativo, ignorarlo es darles la espalda a las nuevas generaciones.
Es claro entonces, que los docentes debemos de salir de nuestra zona de confort y adaptarnos a las necesidades de un alumnado que ya no aprende de la misma manera que sus antecesores. Los métodos tradicionales resultan insuficientes. Prensky plantea lo siguiente:
¿Acaso tiene sentido decir que ambos, ¿tanto Nativos como Inmigrantes, deben aprender juntos de nuevo, una vez que los primeros se han visto obligados a asumir las formulas didácticas de la vieja escuela en contra de sus tendencias naturales...?

Esta pregunta es un ejercicio de reflexión que nos obliga a plantearnos si realmente este es el fin de una metodología que asume un progreso en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Hablando de metodología y contenidos, el autor nos proporciona dos nuevos conceptos, los contenidos llamados “herencia” y los contenidos llamados futuro”
Cito textual:

En el contenido de herencia se incluye la lectura, escritura, matemáticas, pensamiento lógico..., enfocados desde la modernidad. Si pensamos en algunos temas, como la geometría euclidiana, por ejemplo, no tienen por qué́ tratarse con la misma amplitud y profundidad de antes. Por esa tendencia a simplificar, el latín y el griego acabaron por relegarse.
En el contenido de futuro se incluye lo digital y lo tecnológico: software, hardware, robótica, nanotecnología, genomas, etc., sin olvidar la ética, política, sociología, idiomas, etc.
Si somos verdaderos educadores, necesitaremos pensar en cómo enseñar ambos contenidos, el de herencia y el de futuro, pero empleando la “lengua” de los Nativos Digitales. Para tratar de instruir en el contenido de herencia es necesario un ejercicio de “traducción” y un cambio importante en el ámbito de la metodología, elemento clave. El segundo es el verdaderamente novedoso e implica toda la carga especial de contenido y de pensamiento. Si me preguntan qué es más consistente, si “la nueva materia que se aprende” o “las nuevas maneras con que se aprenden las viejas materias”, sospecho que me quedaría con la segunda opción.
Debemos derrochar imaginación, debemos inventar. Hay que adaptar los materiales a la “lengua” de los Nativos –algo que ya se viene haciendo con éxito–. Personalmente opino que la enseñanza que debe impartirse tendría que apostar por formatos de ocio para que pueda ser útil en otros contenidos. Así́, la mayoría de los estudiantes se familiarizaría con esta nueva “lengua”.

No puedo añadir nada más pertinente que lo citado anteriormente, lo que sí cabe subrayar es, el modelo de docente que queremos ser, ¿el que se queda en la acción reproductiva a la que le han sometido en su aprendizaje, o el/la docente que se renueva continuamente sin temor a "aprender a aprender" toda la vida?, esa respuesta la tenemos al alcance de nuestra mano, porque, es muy cómodo que los demás decidan por ti, lo verdaderamente complicado es pensar.

Para concluir os dejo dos anotaciones del autor publicadas en el artículo que os he enlazado arriba:

Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no pueden cerrar los ojos ante esa realidad incuestionable.

A los niños les gustan los juegos más que practicar, porque captan su atención y hacen posible el aprendizaje de una manera indirecta, lúdica” 

Comentarios